jueves, 14 de junio de 2007

Instrucciones para hacer funcionar una organización III


Teoría de Sistemas
Esta propuesta es sin duda una evolución de las dos anteriores, la teoría clásica y la de relaciones humanas.

Este tercer pensamiento concibe la organización como una conjunción de subsistemas que hacen un gran sistema. La teoría le otorga gran importancia a la comunicación en tanto que es la herramienta a través de la cual se conectan los subsistemas internamente, entre sí, y con el entorno.

La visión del funcionamiento en la teoría de sistemas es holísitca: siempre el resultado es mayor que la suma de las partes. Del mismo modo se trata de una teoría sinérgica: la combinación de las diferentes facultades se traduce en el logro de un objetivo que un solo subsistema no podría haber alcanzado.

Las organizaciones que funcionan como sistemas tienen estructuras más bien horizontales, donde la jerarquía se diluye porque pierde valor. Cada área tiene una tarea muy particular, y por tanto una oportunidad de brillar. Y esa tarea peculiar se engrana con la del otro subsitema para formar entre ambos –entre todos- algo todavía más interesante.

Las palabras claves de esta teoría son sin duda: Interdependencia, pues las acciones de todos afectan a todos y al todo. Apertura, pues según la teoría, los sistemas tienden siempre hacia la desorganización –entropía. La forma de revertir este proceso es permitiendo la entrada de nuevos recursos –humanos y técnicos-, información, datos, que renueven el sistema constantemente. Y, por último, la adaptación y la innovación son piezas claves para una organización que busca renovarse constantemente.

Ventajas de la teoría aplicadas a la plaga verde:
“El Sistema de patrulla” es un gran ejemplo para ilustrar la teoría de sistemas. En la unidad de tropa, compuesta por niños y jóvenes de edades entre 11 y 16 años se trabaja en un pequeño grupo de 8 muchachos o muchachas llamado patrulla. En dicha patrulla cada scout tiene un cargo que es asignado en virtud de sus habilidades. Cuando nos vamos de campamento debemos construirnos “una casa” al aire libre. En ese momento el cocinero es el encargado de alimentar a la patrulla, el fogatero es el encargado de recolectar la leña y encender el fuego, el pionero es el encargado de diseñar y coordinar la construcción del rincón –mesa, cocina, morralera, herramentero para colocar las herramientas y que éstas no se dañen, el leñero, para que la leña amanezca seca y podamos desayunar temprano, el tendedero para guindar nuestra ropa-, el intendente mantiene el orden del rincón y administra los alimentos, el aguador mantiene hidratada a la patrulla, el cuartel maestre cuida las herramientas… El resultado es que gracias al sistema de patrulla, los scouts pueden vivir al aire libre tan cómodos como si estuvieran en casa, y una vez que cada quien haya hecho su aporte a la convivencia, la patrulla se dedica a divertirse y disfrutar del trabajo realizado.





La teoría en sí misma no parece tener defectos, al menos si se le compara con la clásica y la humanista. Sin embargo considero que la teoría clásica por haber existido más tiempo ha marcado y sigue marcando a las organizaciones. No parece sencillo funcionar en interdependencia pues eso supone renunciar a los pequeños momentos de poderío de algunos jefes, supone además conversar más, consensuar más e involucrar más a todas las partes del subsistema.

No hay comentarios: